Nunca en la literatura universal se ha producido un florecimiento de poetas que en cantidad y calidad pueda ser comparado con el grupo poético del 27 español. La sola mención de sus nombres bastará para confirmar que...
Nunca en la literatura universal se ha producido un florecimiento de poetas que en cantidad y calidad pueda ser comparado con el grupo poético del 27 español. La sola mención de sus nombres bastará para confirmar que estamos en uno de los períodos más brillantes de nuestra lírica: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre... Entre todos lograron una original síntesis de tradición y modernidad, de clasicismo y vanguardia, de lo español y lo universal. Algunos de sus libros, ilustrativos de las diversas corrientes poéticas de este siglo, representan las más altas cotas de la lírica española contemporánea.
Para adentrarnos en la belleza incomparable modelada por los grandes poetas del Barroco contamos con esta afortunada antología, en la cual Vicente Tusón ha seleccionado y comentado los poemas más representativos de las...
Para adentrarnos en la belleza incomparable modelada por los grandes poetas del Barroco contamos con esta afortunada antología, en la cual Vicente Tusón ha seleccionado y comentado los poemas más representativos de las tendencias más relevantes y de sus autores más significativos: Góngora, Lope de Vega y Quevedo, entre otros. La selección está hecha pensando en los lectores jóvenes de hoy. Y como ya se vio en la "Antología poética de los siglos XV y XVI", cada poeta va precedido de una equilibrada introducción. Al final se ofrece una acertada síntesis de los temas y formas dominantes en la lírica barroca.
Tres son los grandes poetas de la literatura castellana del siglo XV: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. De los tres nos ofrece una cumplida muestra esta selección preparada y anotada por Vicente...
Tres son los grandes poetas de la literatura castellana del siglo XV: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. De los tres nos ofrece una cumplida muestra esta selección preparada y anotada por Vicente Tusón, quien añade, además, algunos poemas de otros autores menos famosos pero también importantes, como Juan del Encina o Gil Vicente. Respecto a la lírica del siglo XVI, Tusón destaca a Garcilaso de la Vega, Fernando Herrera, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, e incluye a otros autores, como Santa Teresa de Jesús, Juan Boscán, Gutierre de Cetina o Alonso Ercilla.
La obra narrativa de Leopoldo Alas «Clarín» constituye una de las cumbres de la novela realista y naturalista española, en las últimas décadas del siglo XIX. En este mismo siglo el cuento alcanzaba su definitiva madurez...
La obra narrativa de Leopoldo Alas «Clarín» constituye una de las cumbres de la novela realista y naturalista española, en las últimas décadas del siglo XIX. En este mismo siglo el cuento alcanzaba su definitiva madurez literaria, a la vez que se trazaban las líneas del cuento contemporáneo. «Clarín» fue nuestro mayor escritor de relatos en aquella época, con algunos cuentos que figuran ya para siempre en las mejores antologías del género. Como los temas y las formas del cuento y de la novela realistas son muy parecidos, salvadas las diferencias derivadas de su distinta extensión, nada podrá resultar, pues, más fecundo para la iniciación de los lectores jóvenes en la narrativa realista del siglo XIX que los cuentos de «Clarín».
Cuentos incluidos en este volumen: "¡Adiós, «Cordera»!", "La Ronca", "La conversión de Chiripa", "El dúo de la tos", "El sustituto", "Dos sabios", "El entierro de la sardina".
Esta edición del "Quijote" ha sido cuidadosamente preparada por Ángel Basanta en un texto íntegro y modernizado en su ortografía y puntuación sin traicionar la lengua de los Siglos de Oro. En el volumen I se edita...
Esta edición del "Quijote" ha sido cuidadosamente preparada por Ángel Basanta en un texto íntegro y modernizado en su ortografía y puntuación sin traicionar la lengua de los Siglos de Oro. En el volumen I se edita "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", primera parte de la novela, con las notas léxicas necesarias y numerosas explicaciones de referencias históricas, geográficas, mitológicas y de temas, estructura, técnica y estilo. En ellas se presta especial atención al componente lúdico de la novela, según la interpretación últimamente representada por Torrente Ballester. Una medida introducción nos acerca a la historia y a la literatura española en tiempos de Cervantes.
En el volumen II se edita, con idéntico criterio didáctico, "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha", segunda parte de la novela cervantina. Si la primera parte, con sus narraciones intercaladas y sus múltiples...
En el volumen II se edita, con idéntico criterio didáctico, "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha", segunda parte de la novela cervantina. Si la primera parte, con sus narraciones intercaladas y sus múltiples episodios, rinde culto a la poética renacentista de la variedad, la continuación de la novela resulta más barroca y más pesimista. Y, para hacer valer su probada maestría en el género por él inventado, Cervantes ya se basta consigo mismo, prodigando referencias y alusiones a las dos primeras salidas de don Quijote en la primera parte y anudando ahora en la segunda cuanto había anunciado o sugerido antes, hasta completar su magistral desnudamiento de almas en una asombrosa panorámica de la España de su tiempo.
"Don Álvaro o la fuerza del sino" es sin duda la obra más representativa del Romanticismo español, un drama de pasiones desbordadas que sigue cautivando al lector actual. Ana Navarro y Josefina Ribalta son las autoras...
"Don Álvaro o la fuerza del sino" es sin duda la obra más representativa del Romanticismo español, un drama de pasiones desbordadas que sigue cautivando al lector actual. Ana Navarro y Josefina Ribalta son las autoras de esta edición didáctica. Su introducción adelanta los conocimientos necesarios sobre el teatro romántico; su análisis final se centra en las cuestiones más relevantes de la obra; y entre sus notas explicativas merecen destacarse aquellas que ponen en relación este drama con los más importantes del Romanticismo español y con aquellos otros aspectos heredados del teatro del Siglo de Oro.
Reconocido por todos como una joya única de la literatura española, el Romancero atesora una genuina manifestación de nuestra historia, de nuestros antiguos y modernos modos de ver la vida y transformarla en arte. Nacidos...
Reconocido por todos como una joya única de la literatura española, el Romancero atesora una genuina manifestación de nuestra historia, de nuestros antiguos y modernos modos de ver la vida y transformarla en arte. Nacidos del genio popular encarnado en los juglares, nuestros romances fueron durante mucho tiempo un medio de entretenimiento público, de celebración de acontecimientos históricos o legendarios y de íntimo desahogo lírico. Así se desarrolló el Romancero Viejo. Y su inmenso legado queda para siempre como una de las más altas representaciones de la literatura oral de un pueblo.
Con las comedias de Calderón de la Barca llegó a su cima la evolución del teatro barroco español en el siglo XVII. Sus primeras obras se sitúan en la estela de la revolución teatral emprendida por Lope de Vega. A...
Con las comedias de Calderón de la Barca llegó a su cima la evolución del teatro barroco español en el siglo XVII. Sus primeras obras se sitúan en la estela de la revolución teatral emprendida por Lope de Vega. A esta fórmula dramática responde "El alcalde de Zalamea", que ya es obra de madurez. En ella se recrean abusos y atropellos cometidos por los soldados en los pueblos donde se alojaban las compañías, con las tensiones alimentadas por la frecuente confrontación entre militares y civiles. El drama de Calderón reúne ingredientes de profunda aceptación popular, por su espontaneidad y derroche de vida, por la autenticidad y patetismo de algunas escenas de dolorida humanidad y por la firme ejecución de una justicia ejemplarizante en manos del orgulloso labriego Pedro Crespo, investido de alcalde, en defensa del honor de su familia.
"El caballero de Olmedo" figura entre las obras perfectas de Lope de Vega. Historia, leyenda y literatura se han unido con singular maestría en este drama. La historia de un antiguo crimen cometido en el camino de Medina...
"El caballero de Olmedo" figura entre las obras perfectas de Lope de Vega. Historia, leyenda y literatura se han unido con singular maestría en este drama. La historia de un antiguo crimen cometido en el camino de Medina del Campo a Olmedo se convierte en leyenda y cristaliza en los versos de un cantarcillo popular que Lope recogen el momento culminante de la acción: "Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo". Tales elementos bastaron para construir una trágica intriga de amor y celos, fundiendo leyenda popular y tradición culta y adaptándolo todo a la nueva fórmula teatral inventada por Lope. Así nació esta obra bellísima, colmada de intensa emoción lírica y patético dramatismo en la expresión de angustiosas vivencias y miedos del hombre ante su destino.
Avanzada la segunda mitad del siglo XIX, otro nuevo movimiento se va imponiendo en la literatura española. Es el Realismo, que dará sus mejores frutos en la novela, primero en Francia e Inglaterra y algo más tarde en...
Avanzada la segunda mitad del siglo XIX, otro nuevo movimiento se va imponiendo en la literatura española. Es el Realismo, que dará sus mejores frutos en la novela, primero en Francia e Inglaterra y algo más tarde en España. Entre el costumbrismo anterior y el realismo que empieza su andadura, sobresale "El sombrero de tres picos", la obra maestra de Pedro Antonio de Alarcón, quien logró en ella su novela más popular. El acierto artístico de esta novela corta brilla con luz propia en la creación de un conflicto cómico protagonizado por un caricaturizado corregidor de escasas fuerzas y una recia y simpática molinera, en la plasticidad de los retratos, en el dinamismo de la acción, en la fluidez de las escenas dialogadas y en el colorido y la vivacidad de los cuadros ambientales.
"Rinconete" y Cortadillo es, seguramente, la más popular de todas las "Novelas ejemplares" de Cervantes. En la andadura de estos dos muchachos desde la famosa Venta del Molinillo hasta el horrendo patio de Monipodio en...
"Rinconete" y Cortadillo es, seguramente, la más popular de todas las "Novelas ejemplares" de Cervantes. En la andadura de estos dos muchachos desde la famosa Venta del Molinillo hasta el horrendo patio de Monipodio en Sevilla, Cervantes ha desplegado, con humor y sin renunciar a su fina ironía, una visión crítica y satírica de ciertos ambientes sociales en la España de la segunda mitad del siglo XVI. El mundo de la marginación y del hampa sale aquí al paso en los pillos, golfos y delincuentes de esta divertida novela corta que, sin serlo, profundiza en algunos temas de la novela picaresca.